UNED
Maestría en Psicopedagogía
Seminario “Análisis de problemáticas curriculares
a la luz del contexto costarricense y centroamericano”
Profesora: Grettel Alfaro Rojas.
Estudiante: Cielo Porras Mora..
1. En que
consiste cada uno de los intereses humanos fundamentales:
Los
intereses humanos fundamentales:
Los
intereses humanos llamados
técnico, práctico y emancipador son los intereses humanos
fundamentales. Harbemás, citado
por Grundy (1987), afirma que estos intereses son fundamentales para la especie
humana y que se deben de estudiarse mediante la reconstrucción de la especie
humana, poniendo énfasis a todo lo que tiene que ver con el habla. Definiendo
la palabra intereses tomando en
cuenta a sus antecesores, como todo el placer que nos relaciona la existencia de algo.
Es
por esto que Brenstein (1979), citado por Grundy (1987), explican que estos
intereses representan el interés humano por sobrevivir de la especie
humana y
de reproducirse, para esto las personas presentan muestras de querer
controlar el medio que las rodea.
Se
mencionan tres intereses humanos
fundamentales que son: el técnico, el práctico y el emancipador.
Los
seres humanos están motivados por los
intereses fundamentales, pilares de nuestra sociedad, Habermas, K (1987),
considera a las personas potencialmente racionales, o sea que la razón es más
fuerte que el deseo. Además, siendo el
curriculum importante pilar de la
sociedad estará determinado por los tres intereses. Para poner un ejemplo, puede
ser que usted este cansado al levantarse en la mañana y tiene deseos de seguir
dormido,pero igual se levanta, ya que sabe que aunque quiere seguir durmiendo debe alistarse para ir a estudiar o trabajar.
Interés
Técnico o positivista:
Este
es un interés humano muy importante, Según Grundy (1987), es positivista y se basa
como los demás en la necesidad de sobrevivir. Comenta también que ofrece
contraste entre lo objetivo (concreto) y subjetivo (imaginario). Esto orientado
según la autora citando a Harbemás, en el control y la explotación técnica del
saber o el conocimiento. Además señala la afinidad de este modelo con las
ciencias empírico-analíticas.
Expresa,
la Práctica pedagógica se basará en acomodar estás leyes de cómo aprenden en
pro del aprendizaje. Además de, basar el saber o el conocimiento en predicciones
y observaciones con respecto a lo que se observa del mundo. También, se relaciona como un modelo de diseño por objetivos del currículum.
Interés
Práctico:
Según
Grundy (1987), en este interés se maneja un interés fundamental por el ambiente,
pero mediante la interacción que se va a basar en una interpretación del
significado, además de, orientarse al control pero con inclinación hacia la
comprensión. También, comenta la autora que busca como hacer la acción correcta
en cierto lugar. Este tipo de saber dice tiene gran relación con las ciencias de tipo
histórico-hermenéuticas, ejemplo de estas son la historia y la sociología que
se apoyan en este tipo de saber. También, buscará comprender el medio para ayudar al ser humano a ser capaz de interactuar con el medio mismo.
Interés
emancipador:
Según, Grundy, S (1987), citando a Habermas, dentro de los tres
intereses este es el que más aportes ha hecho a la filosofía moderna, y es muy
importante para desarrollar en las personas la autonomía y la responsabilidad.
Lo define como interés fundamental por la emancipación para llegar a comprometerse en acciones autónomas. Además liga la emancipación a algunas ideas como los ideales de justicia e igualdad, que se ve como un principio evolutivo enfocado en el habla que se resalta como lo que diferencia a los animales de la especie humana.
Es importante en este interés la autonomía y responsabilidad para el logro de la autoreflexión.
Lo define como interés fundamental por la emancipación para llegar a comprometerse en acciones autónomas. Además liga la emancipación a algunas ideas como los ideales de justicia e igualdad, que se ve como un principio evolutivo enfocado en el habla que se resalta como lo que diferencia a los animales de la especie humana.
Es importante en este interés la autonomía y responsabilidad para el logro de la autoreflexión.
¿En que consisten cada uno de los
intereses humanos fundamentales?
|
||||
Intereses
fundamentales
|
Práctica pedagógica
|
Alumno
|
Docente
|
Contenido o
conocimiento
|
Interés
técnico
|
-Habermas,
citado por Grundy, S (1987), aportan sobre la práctica pedagógica que :
- Se basa en
descubrir la manera en que los niños aprenden, entonces la práctica
pedagógica se basará en acomodar estás leyes de cómo aprenden en pro del aprendizaje.
- Se presenta
como un entrenamiento departe del docente para educar al alumno.
- Se crea un
programa basado en la adquisición de destrezas.
|
-
Grundy, S (1987), con respecto al alumno:
-Lo
presenta como personas orientadas básicamente hacia el control y la gestión
del medio.
-Se
les controla el aprendizaje según
objetivos previos.
-Puede
mostrarse incapaz ante lo que aprende, no tiene control sobre los objetivos
de estudio.
|
-Para
Grundy, S (1987), con referencia al docente:
- Es el encargado de manejar la acción sobre un grupo de alumnos objetivados, mediante observar y experimentar descubre las leyes para incentivar el aprendizaje en los niños.
-
Se presenta como el ente controlador de los aprendizajes.
-Se
interesa en la materia que se utiliza para enseñar.
|
Para Grundy, S (1987),
-Esta forma de saber se llama positivismo. Que es guiado por el interés humano mediante control y explotación del saber, presentándose una relación entre conocimiento y saber.
-El
saber consiste en teorías determinadas sobre el mundo basada en observaciones
y también en experiencias positivas.
-Entonces, el saber va a deducir de lo observado y en algunos
casos también de experimentación, esto funciona para ciencias empírico
analíticas, este saber se estará
estructurando alrededor de hipótesis.
|
Interés
práctico
|
-
Para Grundy, S (1987),sobre práctica pedagógica:
-Se
puede decir que es la relación en la cual el alumno y el profesor interactúan
tratando de dar sentido al mundo que los rodea, entonces esta surge de la
interacción, para llevar a cabo la acción adecuada en un ambiente determinado.
-
Se presenta el aprendizaje mediante las acciones.
-La
interacción humana es considerada fundamental, entre por ejemplo docente
alumno.
|
Grundy, S (1987), sobre el estudiante:
-Debe
de ser capaz de interactuar con el medio del mundo en el que vive y
forma parte, sin embargo este tipo de interés no logra promover alumnos autónomos o responsables debido a
que el significado general se puede llegar a convertir en un dogma.
-Se
ve al estudiante como un sujeto de aprendizaje el cual aprende a construirlo.
-La
reflexión hace crecer el juicio del estudiante, llegando a ser jueces de sus
propias acciones.
|
Para
Grundy, S (1987), sobre el grupo docente:
-Este
motiva el conocimiento de los alumnos mediante las acciones correctas, la
comprensión se convierte en la acción que promueve el docente.
–El grupo docente media en el conocimiento
subjetivo y no para el saber objetivo de los estudiantes.
-El
docente tiene gran injerencia o responsabilidad en el cambio curricular.
|
Para
Harbemás, citado por Grundy, S (1987), con respecto al conocimiento:
- El conocimiento se refiere hacia las
ciencias que tienen que ver con historia, sociología, literatura y psicología.
-
Se ve en este interés contrario al ya mencionado técnico, el control no es lo
más importante, importa más la comprensión
o significado de los textos.
-
Genera conocimiento subjetivo y no saber objetivo.
|
Interés
emancipador
|
Según,
Grundy, S (1987),con respecto a práctica pedagógica este modelo emancipador genera:
-Una
práctica pedagógica donde se forma un sujeto autónomo y responsable.
-
Busca ayudar a las personas o estudiantes a poder llegar a tomar las riendas
o guías de su vida.
-Provoca
en los alumnos la reflexión crítica del conocimiento, provoca deseo de
aprender.
|
Grundy, S
(1987), dice con respecto al alumno:
-Este se
muestra como un individuo autónomo y responsable.
-Basa su
conocimiento en prudentes decisiones según el tipo de saber.
-Aprende a manejar la auto reflexión y su habla es lo que los distingue de otras especies
- Se llega a
formar un sujeto autónomo y responsable.
|
Para
Grundy, S (1987), refiriéndose al
docente;
-Es
el encargado de manejar la acción sobre un grupo de alumnos objetivados.
–
Tratando de observar y experimentar descubre las leyes para incentivar el
aprendizaje.
-
Enseña a los niños para que puedan
tomar decisiones en su vida.
|
Para Grundy, S (1987), con respecto a los
contenidos:
-Este
interés de la humanidad, genera la intuición autentica y se preocupa de la
potencializarían.
-
Busca un curriculum que no tenga “falsas conciencias” y necesita una relación
recíproca entre auto reflexión y acción.
-Cuando
se llega a desarrollar el curriculum se interaccionan acción, planificación y
evaluación.
|