Realizar una autor reflexión crítica de su propia experiencia como educador para plantear conclusiones en relación con:
Reflexionando como una utopía, donde escojo el interés
donde hipotéticamente me gustaría poder hacer valer mi práctica docente, sería
en el interés emancipador. Esto debido a que estaría realmente formando seres
humanos para la vida, donde cada aspecto del curriculum se relacionaría con preparación
para enfrentarla de una manera provechosa y evolucionando con prácticas
orientadoras para una verdadera libertad.
Además sería de provecho para trabajar con una visión curricular
creativa y generadora de prácticas educativas significativas que piensen o
prevean más que un examen y que posibiliten prácticas de vida.
Otro aspecto por lo que se considera ideal es que
se podría lograr una enseñanza para que las personas logren ser autónomas y
responsables del mundo y de sus propias vidas.
El curriculum emancipador creo es el ideal, ya que concordando con Grundy,S ( 1987), mientras que los dos controlan al individuo, este lo acerca a la realidad de la vida encontrando al profesor y el alumno en la acción y produciendo cambios evolutivos en su existir.
El curriculum emancipador creo es el ideal, ya que concordando con Grundy,S ( 1987), mientras que los dos controlan al individuo, este lo acerca a la realidad de la vida encontrando al profesor y el alumno en la acción y produciendo cambios evolutivos en su existir.
Hay que ser conscientes
de que en la actualidad y trabajando con programas llenos de contenidos es
bastante difícil lograr esto, ya que el tiempo, objetivos y contenidos en
ocasiones nos lo impiden. Ponerlo en práctica en la realidad del aula costarricense
cuesta, debido a programas académicos cargados
y llenos de contenidos que muchas veces no permiten el desarrollo de prácticas emancipadoras.
Me gustaría poder realmente aplicar en
mis lecciones el interés emancipador, para lograr formar ciudadanos
críticos y que aprendan las competencias
del nuevo siglo.
2- Interés que he desarrollado actualmente en mi quehacer profesional.
2- Interés que he desarrollado actualmente en mi quehacer profesional.
Debido a mi labor docente, trabajo con tres grupos de niños 75 en total,
cada uno de ellos con muchas características de personalidad y aprendizaje
distintas. Me puede lograr identificar con el interés práctico o por lo menos
es mi intención tratar de lograr en ellos aprendizajes significativos y que logren construir significados. Por lo menos esta es la
intención, aunque en ocasiones se necesita también apoyar la práctica en el interés
técnico por el tipo de materias que se dan en el curriculum costarricense.
Me gusta mucho la importancia que se le presta en este
interés a la comprensión y como promueve la interacción del alumno con el
mundo. Según Graudy, S ( 1987), citando a Harbemas hay un vínculo existente
entre la comprensión y lo que vemos como acción, opina que no podemos entender
nada si no es aplicado a nuestra propia realidad. Entonces en mis clases
intento poner este principio en práctica y muchas veces aprovecho recursos
tecnológicos que la escuela pone a disposición de las aulas en mi centro educativo
para lograrlo.
3- En los sistemas educativos de cada país, se presentan
los intereses señalados por la autora. Sin embargo, se destaca o se da
preferencia a alguno de éstos. Interés que se evidencia o
desarrolla primordialmente en Costa Rica:
Para Harbemás, citado por Grundy, S
(1987), la ciencia empírico- analítica
se basa entonces en control y explotación del saber, Resumiendo, el saber
regido por el interés humano positivista o técnico busca explicar el mundo
partiendo de hipótesis y verificando por la observación.
Entonces, considerando
lo expuesto, la educación costarricense a mi criterio se refleja más hacia un
curriculum de tipo técnico, ya que los programas establecidos a mi parecer
están cargados de contenidos objetivados, donde el profesor organiza el saber
que quiere que sus alumnos adquieran y guía o dirige el aprendizaje mediante el
control del ambiente y de lo que se enseña. Además, se parece el sistema
curricular costarricense porque mediante
observar y experimentar encuentra las leyes para el aprendizaje de los
estudiantes. También por presentar una relación marcada entre conocimiento y
saber.
Considero con
todo respeto, que el tipo de interés que se propone en el sistema educativo
costarricense está muy alejado de la realidad de las aulas, el profesor no
tiene derecho de modificar planes según la realidad donde labora, ya todo el
contenido y plan está estipulado, entonces el aprendizaje se da con un sin
número de metodologías ya establecidas y con curriculum llenos de contenidos,
que promueven el control, que tiene que ver con el interés fundamental técnico. Resumiendo entonces, a mi parecer es el técnico el que ha prevalecido debido al control ejercido sobre los ambientes de aprendizaje en el aula.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario